Maestría en Gerontología

Presentación del programa

La Gerontología se configura hoy día como una de las áreas prioritarias y que están despertando mayor interés en diferentes disciplinas. Es por ello que una formación amplia y específica dirigida a todos aquellos profesionales implicados en el tema del envejecimiento se ha convertido en una demanda importante. Máxime cuando la Gerontología se configura hoy día como uno de los principales yacimientos de empleo, a nivel nacional e internacional.

La Gerontología es el estudio de los procesos de envejecimiento y de los individuos conforme vayan pasando desde la niñez hacia las etapas posteriores. Engloba desde el estudio de los cambios físicos, sociales y mentales en las personas mayores hasta la investigación de los cambios en la sociedad que resultan del envejecimiento cada vez mayor de la población.

Las personas mayores son muy distintas las unas de las otras. Conforme se va envejeciendo las necesidades, recursos y capacidades varían. El campo del envejecimiento es muy dispar y ofrece muchas oportunidades de empleo. La tendencia del envejecimiento de la sociedad provoca una demanda de profesionales con conocimientos técnicos en el envejecimiento.

Finalmente, cabe destacar la gran demanda que sigue gozando la formación en Gerontología.

Esta Maestría no sólo va a permitir especializarse en Gerontología, sino también facilitar de una manera importante la actuación en Gerontología, permitiendo que sus contenidos, sus herramientas metodológicas e informáticas formen al profesional para cubrir la gran demanda en formación de Gerontología.

A quién va dirigido

La metodología de formación propuesta sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir la Maestría en Gerontología a:

  • Profesionales licenciados en Psicología, Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Sociología, Fisioterapia, Kinesiólogos, Animadores socioculturales, Economía y Derecho.
  • Otros licenciados/diplomados universitarios interesados.

La Maestría en Gerontología será un complemento ideal para enriquecer cualquier formación de pregrado o de postgrado para alguien interesado en especializarse en temas de socio-sanitarios. 

Titulación

La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría en Gerontología.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La duración estimada para la realización de la Maestría en Gerontología es de 24 meses.

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno debe haber entregado todas las evaluaciones correspondientes.

La estructura de créditos del programa de Maestría en Gerontología se recoge en la siguiente tabla:

MÓDULOS CRÉDITOS ECTSa DURACIÓNb HORAS
Módulo Fundamentos de la Gerontología 39 10 390
Módulo Metodología e Investigación 14 3 140
Módulos Optativos 25 7 250
Módulo Proyecto Final 20 4 200
TOTAL 98 24 980

a. . La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses.

Objetivos

Objetivo General

  • Conocer procesos básicos sobre dirección, gestión y control de calidad de centros gerontológicos así como tener una visión global de los diferentes aspectos relacionados con la gerontología.

Objetivos Específicos

  • Obtener una visión global de los diferentes aspectos relacionado con la gerontología.
  • Identificar las manifestaciones clínicas de los principales síndromes geriátricos para una adecuada caracterización diagnóstica de los procesos patológicos en el ámbito del envejecimiento.
  • Diseñar programas de intervención dirigidas a las personas mayores enfermas, seleccionando las fases, los objetivos, los procedimientos y los instrumentos más apropiados en función de las características del problema y del contexto.
  • Planificar programas de intervención social y ambiental que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
  • Crear planes estratégicos interdisciplinarios para aplicación en el contexto de la salud.
  • Planificar las bases de la alimentación y nutrición como parte de la estrategia de la atención integral de la persona de edad avanzada para disminuir la morbilidad y mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida.
  • Adecuar las implicaciones sociales y éticas de la intervención con personas mayores y respetar y defender los derechos de las personas mayores en todos sus ámbitos.
  • Conocer, seleccionar y aplicar las características arquitectónicas presentes e ideales para la vida cotidiana de las personas mayores, así como reconocer la variedad de tecnologías y ayudas técnicas disponibles para las personas mayores con discapacidad.
  • Planificar y asesorar los diferentes tipos de programas sociales dirigidos a las personas mayores de ayuda a domicilio, de teleasistencia, de servicios comunitarios, de apoyo informal y de programas de animación sociocultural.
  • Conocer y aplicar las habilidades de comunicación positiva para la intervención con personas mayores sanas y enfermas desde la perspectiva de relación de ayuda – counselling como modelo favorecedor de comunicación en intervención gerontológica.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales de la Maestría en Gerontología son las siguientes:

  • Profesionales que deseen especializarse en temas de adultos mayores
  • Profesionales que actúen como asesores o consultores en temas de gestión económica, arquitectónicos o legales de centros de la Tercera Edad
  • Personal de servicios sociales comunitarios
  • Evaluador clínico de los procesos de envejecimiento
  • Trabajadores en Centros Residenciales a diferentes niveles
  • Colaboradores de Asociaciones de mayores (Alzheimer, etc.)
  • Docente de Aulas de Tercera Edad
  • Colaboradores en ONG de mayores

Plan de estudios

El Máster en Gerontología tiene una estructura curricular basada en los siguientes módulos formativos que buscan situar al estudiante en un marco real acorde a un continuo conocimiento especializado sobre este tema.

  • MÓDULO FUNDAMENTOS DE LA GERONTOLOGÍA

Este módulo, permite conocer y comprender toda la complejidad en relación al campo de la Gerontología desde sus fundamentos teóricos, conceptuales e históricos, hasta su implementación organizacional e intervención general.

Las asignaturas y créditos correspondientes se muestran en la siguiente tabla:

  • MÓDULO METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

En este módulo se determinan los aspectos fundamentales de las técnicas y etapas del método científico, el proceso de investigación y el desarrollo del Proyecto Final.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

MÓDULO METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
# ASIGNATURAS CRÉDITOS
1 Metodología de Investigación Científica 6
2 Prácticum Salud 8
  TOTAL 14
  • MÓDULOS OPTATIVOS

En este módulo se determinan los aspectos fundamentales de las técnicas y etapas del método científico, el proceso de investigación y el desarrollo del Proyecto Final.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

  • MÓDULO PROYECTO FINAL

El Proyecto Final debe tener un carácter profesionalizador y debe estar relacionado con el ámbito laboral al que se adscribe el programa cursado y con la especialidad cursada.

El alumno debe desarrollar su Proyecto Final según la Normativa del Proyecto Final.

MÓDULO PROYECTO FINAL
# ASIGNATURAS CRÉDITOS
1 Proyecto Final 20
  TOTAL 20

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: ASIGNATURAS DEL MÓDULO OBLIGATÓRIO

  1. INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA

    Objetivos: Adquirir una visión global de los diferentes factores relacionados con la Gerontología.

    Contenidos: Concepto de gerontología. Concepto de vejez. Indicadores demográficos. Situación socioeconómica y estado de salud en la vejez.

  2. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO

    Objetivos: Analizar los Aspectos biopsicosociales que se producen en el proceso de envejecimiento

    Contenidos: Funcionamiento sensorial y motor. Lenguaje. Funcionamiento intelectual. Memoria y aprendizaje. Teorías psicosociales. Personalidad. Familia y apoyo. Vejez con éxito. Estilos de vida.

  3. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS GERONTOLÓGICOS

    Objetivos: Reconocer los principios, fases y criterios esenciales de intervención con personas mayores para su utilización en el diseño de las planificaciones gerontológicas.

    Contenidos: La Planificación. La Planificación estratégica. La Planificación operativa. Aplicación del plan, programa o proyecto, por actividades. Evaluación. Gestión de calidad de Servicios Sociales y de centros residenciales.

  4. NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO

    Objetivos: Establecer las bases de la alimentación y nutrición como parte de la estrategia de la atención integral de la persona de edad avanzada para disminuir la morbilidad y mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida.

    Contenidos: Definición. Demografía y situación actual. Teorías del proceso de envejecimiento.Cambios fisiológicos en el proceso de envejecimiento. Factores psicológicos, socioeconómicos y sanitarios y su repercusión alimentaria. Valoración del estado nutricional. Antropometría y bioquímica. Epidemiología de las alteraciones nutricionales en el envejecimiento. Requerimientos nutricionales. Alimentación en el envejecimiento. Importancia de la actividad física en el envejecimiento. Patologías más frecuentes asociadas al envejecimiento y su relación con la nutrición. Fármacos en el envejecimiento.

  5. GERIATRÍA. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y DEMENCIAS

    Objetivos: Identificar los diferentes síndromes geriátricos, incluyendo las demencias, mediante un abordaje de su evaluación e intervención integral.

    Contenidos: Geriatría. Grandes síndromes geriátricos. Demencias seniles

  6. ASPECTOS JURÍDICOS Y BIOÉTICA DEL MAYOR

    Objetivos: Analizar los diferentes temas jurídicos y éticos relacionados con las personas mayores. Adquirir una actitud crítica y responsabilidad profesional en las actuaciones específicas de la población mayor.

    Contenido: El Derecho y la Bioética, similitudes y diferencias. El concepto persona en el Derecho. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar. Los derechos personales. La incapacitación. Concepto y extensión. Las instituciones tutelares: la tutela de los incapaces. Otras formas de protección de las personas mayores con demencia. El derecho a los alimentos. La información y el consentimiento informado. El maltrato a las personas mayores. Aspectos jurídicos y éticos del maltrato. La prevención del maltrato. Planes y Programas. La protección de datos de carácter personal y familiar. El secreto profesional. Los testamentos vitales o directrices anticipadas. Aspectos éticos relacionados con el final de la vida

  7. ARQUITECTURA Y AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS MAYORES

    Objetivo: Juzgar los aspectos arquitectónicos y de ayudas técnicas relacionados con las personas mayores.

    Contenidos: Personas con discapacidad y medio físico. Conceptos, persona y medio físico: solución satisfactoria a los problemas, personas con discapacidad, medio físico accesible, realidad de las personas con discapacidad. Grupos de personas con discapacidad y dificultades en la utilización del medio físico. Principales herramientas para actuar: personas mayores y medio físico. Análisis de necesidades.

  8. HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL GERONTÓLOGO

    Objetivo: Identificar las habilidades de comunicación positiva para la intervención con personas mayores sanas y enfermas desde la perspectiva de relación de ayuda – couselling como modelo favorecedor de comunicación en intervención gerontológica.

    Contenidos: Humanización y dignidad humana. La relación de ayuda-counselling en el profesional gerontólogo. La empatía con la persona mayor y otras habilidades comunicacionales. Acompañamiento de personas con Alzheimer y en fin de vida.

  9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Objetivo: Conocer y planificar investigaciones con rigor metodológico en el ámbito de la Gerontología.

    Contenidos: El conocimiento científico. Características del conocimiento científico. Etapas del trabajo científico. Publicación: formas de comunicación científica. Tipos de pesquisa científica. Estrategias de pesquisa. Otros procesos relacionados con la pesquisa científica. Cómo escribir un proyecto de pesquisa: procesos y etapas.

2ª PARTE: ASIGNATURAS DE LOS MÓDULOS OPTATIVOS

  1. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA MAYORES

    Objetivos: Diseñar, desarrollar y evaluar programas de intervención y promoción de la salud a nivel individual y grupal para la tercera edad.

    Contenidos: Intervención en trastornos cognitivos (Demencias). Intervención en trastornos afectivos. Intervención en Animación Sociocultural.

  2. ENFERMERÍA GERIÁTRICA. FISIOTERAPIA. TERAPIA OCUPACIONAL

    Objetivos: Adquirir una actitud crítica y responsabilidad profesional en las actuaciones específicas de la población mayor. Valorar las técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención en los ámbitos de enfermería geriátrica, fisioterapia y terapia ocupacional.

    Contenidos: La Gerontología como disciplina multidisciplinar: objetivos generales, introducción, el equipo gerontológico. Enfermería gerontológica: introducción, valoración interdisciplinar. El profesional de enfermería y el equipo, principios de actuación enfermera en los síndromes geriátricos. Fisioterapia en gerontología: introducción, la fisioterapia y la gerontología, historia clínica del fisioterapeuta, técnicas y medios terapéuticos, intervención según patologías. Terapia ocupacional en gerontología: introducción, bases conceptuales de la terapia ocupacional, la valoración gerontológica de terapia ocupacional, historia ocupacional, evaluación gerontológica y diagnóstico ocupacional, planificación y tratamiento de terapia ocupacional en gerontología.

  3. ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS MAYORES

    Objetivos: Integrar y consolidar conocimientos avanzados de entrenamiento físico para la población mayor.

    Contenidos: Beneficios de la actividad física en el envejecimiento. Examen de salud y de pre-participación a un programa de ejercicio. Valoración de la capacidad física y Valoración del nivel de actividad física en la tercera edad. Entrenamiento de la flexibilidad, fuerza y resistencia. Envejecimiento, enfermedad y actividad física.

  4. POLÍTICA SOCIAL PARA PERSONAS MAYORES

    Objetivos: Conocer, desarrollar, evaluar y gestionar los diferentes tipos de programas sociales (ayuda a domicilio, teleasistencia, servicios comunitarios y programas de animación sociocultural).

    Contenido: Necesidades de las personas mayores y de sus familias y sistemas de atención. Gestión de casos. Servicios Sociales de Atención Primaria: envejecer en casa. Programas y recursos de apoyo a las familias y/o allegados que cuidan de personas mayores dependientes. Los alojamientos y viviendas alternativas. Programas de atención a las personas mayores que viven en entornos rurales.

  5. CALIDAD ASISTENCIAL Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

    Objetivos: Diseñar protocolos de calidad asistencial dirigidas a las personas mayores en contexto sanitario. Reflexionar sobre la calidad y seguridad de los servicios de salud teniendo clara la importancia de los pacientes en los procesos.

    Contenidos: Calidad asistencial: componentes e importancia. Gestión por procesos. Planificación e implementación de la calidad. Control de calidad y planes de mejora. Marco conceptual de la seguridad clínica del paciente. Gestión del riesgo sanitario y prevención de los efectos adversos

  6. ECONOMÍA APLICADA A LA GERONTOLOGÍA

    Objetivos: Juzgar los aspectos económicos relacionados con las personas mayores.

    Contenidos: Introducción a la economía. Efectos económicos del envejecimiento: macroeconómico y microeconómico. Teorías y evidencias sobre el comportamiento de los consumidores mayores: Percepción, riesgo percibido, actitudes y hábitos. Estrategias de mix de marketing para los consumidores mayores: producto, precio, distribución y comunicación. Análisis empírico de los consumidores mayores.

  7. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SALUD

    Objetivos: Analizar los métodos y medios de los mecanismos que sirve para comprender cómo un establecimiento de salud funciona correctamente.

    Contenidos: Clima y la cultura organizacional. Métodos y técnicas de planificación y organización del tiempo. Liderazgo en el mundo de la salud. Gestión por competencias, diseño de perfiles de competencias y perfiles de cargos. Funciones de la comunicación.

  8. PLANIFICACIÓN SANITARIA

    Objetivos: Identificar y aplicar conceptos de planificación estratégica en salud, modelos, alcances del proceso y valoraciones de los servicios sanitarios. Diseñar planes estratégicos aplicados en el contexto de la salud.

    Contenidos: Dirección estratégica y Objetivos y niveles de la planificación en salud. Técnicas cualitativas y cuantitativas en planificación sanitaria. Modelos de planificación. Planificación estratégica táctica y de procesos. Valoración de necesidades y de utilización de servicios.

  9. GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

    Objetivos: Analizar el estado del arte en el ámbito de la gestión para generar una base que permita el desarrollo de las herramientas y habilidades para ser aplicadas en los distintos establecimientos de salud.

    Contenidos: Elementos y principios de la gestión de salud. El producto y el proceso productivo en el hospital. Aspectos técnicos del control de gestión. Implementación de un sistema integrado de control de gestión.

  10. ATENCIÓN DOMICILIARIA

    Objetivos: Desarrollar intervenciones asistenciales en el domicilio de la persona mayor considerando el máximo respeto de los hábitos y formas de vida de la persona.

    Contenidos: Modelos de atención domiciliaria (público y privado) y su funcionamiento. Dirección del servicio / rol de la dirección técnica. Selección y gestión de recursos y equipos SAD. El cliente SAD (Enfermos y familias). Ética profesional y gestión de conflictos en atención domiciliaria. Articulación con otros servicios/ entidades (continuidad de cuidados)

  11. CONTROLES SINTOMÁTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

    Objetivos: Profundizar sobre las bases conceptuales de los cuidados paliativos en geriatría. Optimizar las opciones farmacológicas y no farmacológicas más adecuadas en los procesos de intervención en cuidados paliativos de manera coordinada con el equipo interdisciplinar.

    Contenidos: Bases conceptuales y principios de los cuidados paliativos en geriatría. Síntomas típicos del paciente geriátrico en cuidados paliativos. Intervención farmacológica y no farmacológica adecuada a cada contexto geriátrico de cuidados paliativos. Intervenciones de rehabilitación, urgentes y quirúrgicas en cuidados paliativos. Cuidados paliativos en fin de vida en contexto geriátrico.

  12. EL DUELO: LA VIVENCIA DE LA PÉRDIDA EN PERSONAS MAYORES

    Objetivos: Profundizar sobre las bases conceptuales y modelos clásicos del duelo.

    Sustentar las dimensiones afectadas y necesidades de la persona en duelo. Diseñar las pautas de evaluación e intervención sobre el acompañamiento de duelo en la persona mayor. Contenidos: Bases conceptuales y modelos clásicos del duelo. Las dimensiones afectadas y necesidades de la persona en duelo. Duelo en contexto de cuidados paliativos. Vivencia de duelo y pérdida de la persona mayor. La humanización del duelo de las personas mayores.

3ª PARTE: PROYECTO FINAL DE MÁSTER O TESIS DE GRADO Y PRACTICUM

La última Fase del programa está destinada a la realización del Proyecto Final de Máster o Tesis de Grado y a las prácticas optativas, lo que se puede comenzar con anterioridad al término de la 1ª y 2ª Parte, Asignaturas de módulo obligatorio y optativas, ya que en ese momento el alumno contará con los elementos desarrollados necesarios para dar comienzo al trabajo.

El objetivo es presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del trabajo propuesto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles del Proyecto Final de Máster o Tesis de Grado presentado. El trabajo debe ser una aportación a algunos de los campos estudiados o a su relación, tanto teórica como aplicada y respetando las doctrinas, teorías y disciplinas relacionadas.

De igual manera, el practicum también debe corresponder a la aplicación efectiva de las competencias adquiridas al largo de los bloques teórico-prácticos anteriores.

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico. 
  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Doctora candidata en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra. Coordinadora Académica Internacional del Área de Salud y Nutrición de de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER.

Profesores y autores

  • Dr. Antonio Illana Conde. Abogado y Juez titular del juzgado de Motril de Granada. Coordinador del Máster Universitario en Gerontología Social de Granada.
  • Dr. Antonio Martínez Maroto. Doctor en Derecho. Jefe del Área del Plan Gerontológico de IMSERSO. Coordinador del Grupo de Ética y Legislación de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
  • Dr. Antonio Martos Martín. Doctor por la Universidad de Granada. Profesor en la Universidad de Granada y de la Universidad de Málaga.
  • Dr. Arturo Xose Pereiro. Doctorado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Dr. David Padilla Góngora. Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Almería.
  • Dr. Diego Gómez. Doctor en Salud Pública Internacional por la Universidad de Lisboa. Profesor de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dr. Fidel Ortiz Ordaz. Doctor en Ciencias Económicas. Máster en Dirección de la Universidad de la Habana. Investigador y Consultor Empresarial Universidad “Hermanos Saíz” de Pinar del Río.
  • Dr. Luis Olivera Madge. Doctor en cirugía dentista. Profesor residente de la Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Científica del Sur.
  • Dr. Pedro Zayas. Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Auxiliar e Investigador del Centro de Estudios de Gestión Empresarial de la Universidad de Holguín.
  • Dr. Ricardo Almeida. Doctor en Educación. Enfermero. Docente de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dr. Roberto Silva Piñeiro. Doctor por la Universidad Santiago de Compostela. Profesor de actividad física en edad infantil y gerontología en la Universidad de Vigo.
  • Dra. Alejandra María Corona Romero. Doctora en Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Docente e investigadora.
  • Dra. Amélia Cristina Stein. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Assumpció Roset Elías. Doctora en Farmacia. Coordinadora del Programa de Educación para la Salud en el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya
  • Dra. Carmen Moreno Lorite. Doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos en la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Acción Humanitaria y Couselling. Responsable del departamento de proyectos e investigación y profesora en el Centro San Camilo-Centro de Humanización de la Salud de Madrid.
  • Dra. Carmen Sánchez Carazo. Doctora en Medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Comillas.
  • Dra. Clícia Jatahy Peixoto. Doctora en Psicogerontología. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana y de la Universidad Internacional de Valencia.
  • Dra. Consuelo del Moral Ávila. Arquitecta y profesora en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas y Directora del Área de Accesibilidad Universal de la Universidad de Granada.
  • Dra. Divka Inge Rojic Becker. Doctora en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora en el grupo de potenciación y recuperación de la memoria en el departamento de psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Dra. Gema Torres Luque. Doctora en Ciencias del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Profesor coordinador del Área Didáctica Expresión Corporal en la Universidad de Jaén.
  • Dra. María del Pino Sánchez Hernández. Doctora en Gerontología y Profesora de Postgrado en la Universidad de Granada.
  • Dra. María Dolores García Olalla. Doctora en Psicología por la Universidad Rovira i Virgili. Profesora Colaboradora en la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. Misericordia Camps Llauradó. Doctora en Psicología. Investigadora y profesora Titular en la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. Montserrat Celdrán Castro. Doctora Interuniversitaria de Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona. Profesora Asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona
  • Dra. Montserrat González Gómez. Doctora en Ciencias de Salud Pública por el Centro Universitario de Ciencias de Salud, Universidad de Guadalajara. Docente de la Universidad de Guadalajara. Docente del Instituto de Posgrados y Ciencias S.C. Docente de la Universidad del Valle de México.
  • Dra. Nuria Garatachea. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora de la Universidad de Zaragoza.
  • Dra. Priscilla Almeida. Doctora en Biomedicina por la Universidad de Zaragoza. Profesora de la Universidad de León y Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Ramona Rubio Herrera. Doctora en Psicología por la Universidad Central de Barcelona. Catedrática de Gerontología en la Universidad de Granada.
  • Dra. Silvia Quer. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Susana Martínez. Doctora en Biología por la Universidad de León. Profesora de la Universidad de León y de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dra. (c) Lucibel Vásquez. Doctora candidata en Intervención Psicosocial. Profesora de la Univ. Internacional Iberoamericana.
  • Dra. (c) Rosana Oddone. Doctoranda en el Doctorado en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana. Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos por la Universidad de León. Docente de la Universidad Internacional iberoamericana.
  • Dra. (c) Vivian Lipari Zegarra. Doctora candidata. Coordinadora del Máster de Gestión e Investigación Sanitaria de FUNIBER. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Mg (c) de Administración de Servicios de Salud de la Universidad Federico Villarreal de Perú. Docente de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dr. (c) Leandro Maroto Gomez. Doctor candidato en Cuidados Paliativos en la Universidad Rey Juan Carlos. Responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del Área de Salud de Segovia.
  • M. Dayro Gutiérrez Bejarano. Máster en Epidemiología y Médico Especialista Medicina Familiar y Comunitaria en Segovia. Práctica Clínica y Experiencia Docente en Cuidados Paliativos.
  • M. Gustavo Saleme. Máster en Recursos Humanos en las Organizaciones en la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Tucumán.
  • M. Laura Martín. Máster en Salud Internacional y Cooperación y Experto en Comunicación y Marketing Digital en Salud. Consultora/Auditora de Calidad Alimentaria. Docente de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • M. Núria Fustier García. Máster en Gestión y Dirección de la Administración Local. Profesora Asociada de Trabajo Social en la Universidad de Barcelona.
  • M. Stefanía Carvajal. Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • M. Verónica Lopes. Máster en Enfermería Comunitaria y Salud Pública por el Instituto Politécnico de Setúbal - Escola Superior de Saúde, Setúbal de Portugal. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • M. Anabel Pérez. Máster en Gerontología Social Aplicada. Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.
  • M. Cristina Muñoz Alustiza. Máster en Cuidados Paliativos, Couselling, Gestión de Residencias y Servicios para Personas Mayores. Responsable de Formación y Calidad en el Centro de Humanización de la Salud de los Camilos.
  • M. Helia Silva Bustos. Magister y Médico Especialista en Salud Pública por la Universidad de Chile. Docente y coordinadora académica de cursos de Salud Pública de chile. Investigadora en el Área de Salud Ocupacional.
  • M. Juan Manuel Diminich. Maestría en Prevención de Riesgos Laborales con las especialidades de Higiene, Ergonomía y Psicosociología. Médico Cirujano por la Universidad de San Martín de Porres. Especialista en Auditoria Médic. Superintendente de Salud Ocupacional - Minera Chinalco Perú.
  • M. María Eugenia Delvaux. Magister en Nutrición y Dietética Internacional. Profesora en la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • M. Pilar Rodríguez Rodríguez. Diplomada en Gerontología Social y experta en Investigación Social y Planificación por la Universidad Complutense de Madrid. Presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal.
  • Lic. Cecilia Edineth Camero Zavaleta. Médico. Práctica Clínica y Experiencia Docente en Cuidados Paliativos.
  • Lic. Elena Jiménez Gómez. Licenciada en Psicología. Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería “La Paz” en Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lic. Gloria Arbonés Vilá. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona. Farmacéutica Comunitaria
  • Lic. José María Corella. Odontólogo Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilar. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia y de World Federation Of Orthodontists.
  • Lic. Niurka Y. Cabrera. Especialista en Telecomunicaciones y Liderazgo Empresarial.
  • Lic. Ricardo Filipio Borges. Medico. Práctica clínica y experiencia docente en Cuidados Paliativos.
  • Lic. Mª Carmen Santiago Trapero. Licenciada en Enfermería. Práctica Clínica y Experiencia Docente en Cuidados Paliativos.
  • Lic. María Nuria Sanchis Luis. Grado de Enfermería. Equipo de Soporte Domiciliario de Cuidados Paliativos de Segovia. Práctica Clínica y Experiencia Docente en Cuidados Paliativos.
  • Sra. María Luján Japón Belmonte. Directora de Proyectos y Relaciones Institucionales de Asisttel, Servicios Asistenciales S.A.
  • Sr. Enrique Arrieta Antón. Diplomado en Sanidad y en Atención a la Enfermedad de Alzheimer. Miembro del comité de ética en el Centro de Salud Segovia Rural. Investigador en cuidados paliativos. Profesor asociado en IE University.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.